Development Finance International
28 de enero. La República del Congo alcanza su Punto de culminación
El Congo es el 28º país que recibe alivio de la deuda bajo las Iniciativas HIPC e IADM, por un total de US$ 1.900 millones. Por mayores detalles, conectarse aquí. Pôle-Dette continúa brindando asistencia al Congo para mejorar la gestión de su deuda a través del PFC HIPC, cuya actividad más reciente en tal sentido fue una misión institucional de 8 a 12 de junio 2009.
19 de enero. Repercusiones de la crisis financiera sobre los presupuestos de los países LIC
DFI contribuyó al Informe 2010 de Seguimiento de la Educación para Todos de la UNESCO con un documento de referencia, publicado hoy, en el que se analizan las repercusiones de la crisis financiera mundial sobre los presupuestos públicos y el gasto para la educación en África. La conclusión de este documento es que a varios países se les ha concedido un mayor "espacio fiscal" para poder gastar más en contrarrestar los efectos de la crisis, lo cual significa que solamente unos pocos han reducido el gasto en educación, pero que se podría gastar y financiar mucho más mediante donaciones o préstamos que no pusieran en riesgo la estabilidad macroeconómica o la sostenibilidad de la deuda, ni generaran una excesiva dependencia de la asistencia. Para acceder a este documento de referencia conectarse aquí, y para ver el informe completo de la UNESCO conectarse aquí, y para ver el informe completo de la UNESCO conectarse aquí. Los trabajos continuarán y se ampliarán para abarcar a todos los países que solamente reciben asistencia de la AIF y el gasto en salud, con el financiamiento de Oxfam.
15 de diciembre. Elogios para la Red de Ministros de Finanzas de Países HIPC
Una nueva obra, Networks of Influence, publicada por Oxford University Press y editada por Leonardo Martinez-Diaz y Ngaire Woods, contiene un capítulo sumamente elogioso para la Red de Ministros de Finanzas de Países HIPC creada por el PFC HIPC, por su influencia sobre la formulación y ejecución de sucesivas iniciativas de alivio de la deuda. Citando al Profesor Gerald Helleiner, esta "red, impulsada por la demanda, focalizada y flexiblemente estructurada... ha tenido éxito en fortalecer la intervención de actores a los que anteriormente se marginaba e ignoraba en el escenario financiero mundial". Por mayor información sobre este libro conectarse aquí, y si se desea una copia, contáctese a Matthew Martin en DFI. La Red
culminó sus actividades a partir de diciembre de 2009, pero en todas
las ocasiones posibles el Grupo DFI continúa promoviendo la
intervención de los países de bajos ingresos en las deliberaciones
financieras a nivel mundial
8 de diciembre. El alivio de la deuda y una mejor asistencia fortalecen la prestación de servicios
Un nuevo libro, Debt Relief Initiatives, Development Assistance and Service Delivery in Africa, publicado por el Banco Africano de Desarrollo y editado por Matthew Martin y Désiré Vencatachellum, analiza la historia de los procesos y métodos por los cuales el alivio de la deuda y una mejor asistencia han contribuido significativamente al cumplimiento de los ODM en los países africanos de bajos ingresos a partir de 2000 (particularmente en las áreas de la salud y la educación). Al analizar el panorama de todo el continente, y estudiar los casos específicos de Ghana, Malawi, Senegal y Uganda, su conclusión es que el alivio de la deuda y otras formas de asistencia de buena calidad, como el apoyo presupuestario, han representado una importante diferencia en el progreso hacia el cumplimiento de los ODM. Por mayor información sobre este libro conectarse aqui, y para obtener una copia a contáctese DFI.
1º de diciembre. El FMI fija nuevos topes de endeudamiento para los países LIC
Como ya se adelantara el año pasado, el FMI incorporó una nueva matriz para fijar topes de endeudamiento a los programas del Fondo con países de bajos ingresos. Esta nueva matriz sustituye las condiciones que prohibían la contracción de la deuda por un componente de donaciones inferior al 35%. En su lugar, el tope de endeudamiento reflejará la vulnerabilidad de la deuda de un país (medida de acuerdo con la clasificación de sobreendeudamiento del Marco DSF) y su capacidad de gestión macroeconómica y de las finanzas públicas (según los índices CPIA y PEFA). Los países que registren una alta vulnerabilidad de su deuda y una escasa capacidad, enfrentarán exigencias más estrictas en términos de concesionalidad (un componente mínimo de donaciones del 35%) que aquellos que muestren una baja vulnerabilidad de la deuda y una alta capacidad (para la mayoría de los países LIC más adelantados no se fijarán límites de concesionalidad).
Véase un análisis más detallado de estos límites en: www.imf.org/external/ y www.imf.org







